Blog
Supervivencia y formación como pilares del éxito para el siglo XXI
- 29 marzo, 2023
- Posted by: Compañía MacroGym
- Category: Avances

Esta iniciativa que es liderada por el Latín American Bi-lateral Trade Initiative (LABTI) es histórica a nivel mundial, puesto que es la primera iniciativa que trabaja por el beneficio de la comunidad MiPyme latinoamericana residente en Toronto.
El emprendedor es visionario
El emprendedor MiPyme Latinoamericano es sobresaliente a nivel global por su gran capacidad y tenacidad para desarrollar potencialidades, generar cambios y mejorar las condiciones de vida tanto personales y de quienes lo rodean. Es un emprendedor con visión del mundo que contribuye al desarrollo económico, político y social del país en el que se encuentre, gracias a su capacidad de afrontar retos sin ánimo de reconocimiento.
Por lo anterior, esta raza emprendedora, no solo Latinoamericana sino también global, tiene la capacidad de sobrevivir en escenarios totalmente azarosos y por lo general a contra corriente tanto a nivel económico, de recurso humano, de respaldo político, y en la mayoría de los casos con falencias importantes a nivel de formación empresarial, las cuales sortea gracias a su tenacidad y gran capacidad de asumir riesgos, avanzar con recursos mininos y un acto de fe en sí mismo.
Fortalezas del emprendedor
Las fortalezas sobresalientes de un emprendedor MiPyme se centran en su gran capacidad de comunicación, escucha, poder de negociación y orientación hacia el liderazgo, lo que le permite navegar en escenarios de alta ambigüedad e incertidumbre hasta alcanzar el éxito en lo que ha visionado.
Estas fortalezas y habilidades son cada vez más demandadas en nuestras sociedades para direccionar nuevos caminos, generar nuevas ideas y estimular la creatividad y espíritu emprendedor en aras del desarrollo socioeconómico de los países y bienestar del entorno social.

Desarrollo del emprendimiento empresarial para el siglo XXI
Larry Farrel (1998) propone desarrollar el emprendimiento empresarial en el siglo XXI de tres maneras, la primera propone implementar en el curriculum educativo la formación empresarial, iniciando desde la primaria, pasando por la universidad y extendiéndola hasta las especializaciones.
La segunda, reemplazar las administraciones burocráticas por espíritu empresarial que estimule su crecimiento; y la tercera, emplear la cultura empresarial como una estrategia de desarrollo económico y social en pro del país.
Se sugiere evaluar por parte del emprendedor, que propuestas de las que sugiere Farrel (1998) se encuentran implementadas en el país en el que se desarrollan las actividades empresariales, con el fin de adelantar estudios y formación empresarial para el caso de que no existan, estrategias para estimular el crecimiento si la burocracia es la constante, o la creación de cultura empresarial al interior del emprendimiento que se extienda lateralmente al desarrollo del país.
Legislación Colombiana que promueve el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas
En el año 2000 se creó en Colombia una ley orientada a promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, la cual establece los lineamientos en que los diferentes órganos estatales se deben articular en pro de la creación, protección e impulso de las MiPymes, mediante la transferencia de tecnología, formación del capital humano, acceso a mercados financieros institucionales, y alianzas estratégicas entre las entidades públicas y privadas en pro del crecimiento de las mismas.
La Ley 590 de 2000 decreta las siguientes directrices para el apoyo, promoción, crecimiento y financiamiento de las MiPymes:
- Establece las entidades estatales y sus funciones para el fomento y desarrollo de las microempresas.
- Define el tamaño de las empresas consideradas MiPymes.
- Crea “FOMIPYME” para la financiación de proyectos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las Mipymes.
- Se direcciona al Consejo Nacional de Política Económica y Social, “CONPES”, a recomendar las políticas hacia las micro, pequeñas y medianas empresas.
- Se encarga al “Instituto de Fomento Industrial, el Fondo Nacional de Garantías, el SENA, COLCIENCIAS, BANCÓLDEX y PROEXPORT” establecer dependencias especializadas para atención a las MiPymes.
- Se hace partícipe al “ICETEX” y a las universidades e institutos técnicos y tecnológicos para el proceso de educación a los empresarios de las MiPymes mediante diplomados, programas de educación no formal, programas de extensión y cátedras especiales.
- Instituye que el Gobierno Nacional en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República propenderá con recursos del sistema financiero, créditos al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas.
- Decreta que el Gobierno Nacional promoverá la asociatividad de las Mipymes con el fin de consolidar su acceso al mercado de capitales.
- Establece sistemas de microcrédito con el fin de estimular las actividades de microcrédito, entendido como el sistema de financiamiento a microempresas.
- Crea las condiciones especiales de crédito a empresas generadoras de empleo por medio del Fondo Nacional de Garantías S. A.
- Constituye regímenes tributarios especiales que estimulen la creación y subsistencia de Mipymes mediante exclusiones, períodos de exoneración y tarifas inferiores a las ordinarias.
- El Gobierno Nacional instaura programas para jóvenes emprendedores por medio de políticas que fomenten la creación de empresas gestionadas por jóvenes profesionales, técnicos y tecnólogos.
Consultar Ley 590 de 2000.
Conclusión
Una idea que puede fortalecer la tarea titánica de emprender es dirigir la mirada hacia las entidades estatales y financieras que el Gobierno Nacional ha establecido para promover y fortalecer el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas. La legislación colombiana, en particular la Ley 590 de 2000, respalda estas iniciativas.
La estandarización de procesos administrativos, combinada con la búsqueda de apoyo y recursos gubernamentales, se convierte en un factor clave para el éxito de los administradores de gimnasios. La autoformación, la investigación constante y la participación en programas gubernamentales permiten a los emprendedores superar los desafíos y alcanzar un crecimiento sólido en la industria del fitness. Al aprovechar estas oportunidades, se fortalece la base empresarial y se sientan las bases para un futuro próspero en el mercado.